| 1 cuota de $15.300 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $15.300 |
| 2 cuotas de $9.095,85 | Total $18.191,70 | |
| 3 cuotas de $6.260,25 | Total $18.780,75 | |
| 6 cuotas de $3.469,53 | Total $20.817,18 | |
| 9 cuotas de $2.580,43 | Total $23.223,87 | |
| 12 cuotas de $2.097,24 | Total $25.166,97 | |
| 24 cuotas de $1.530 | Total $36.720 |
| 3 cuotas de $6.519,33 | Total $19.557,99 | |
| 6 cuotas de $3.590,40 | Total $21.542,40 |
| 3 cuotas de $6.587,16 | Total $19.761,48 | |
| 6 cuotas de $3.616,15 | Total $21.696,93 | |
| 9 cuotas de $2.705,89 | Total $24.353,01 | |
| 12 cuotas de $2.216,07 | Total $26.592,93 |
| 18 cuotas de $1.703,65 | Total $30.665,79 |
Ya nadie habla del alma en la filosofía. Quedó reservada para literatos y poetas. Denunciaron su origen mítico, pájaro con cabeza humana, lluvia de partículas. La acusaron de despreciar al cuerpo. La aplastaron el positivismo y ese yo homogéneo e impersonal de las filosofías de la conciencia. La psicología la redujo a un conjunto de mecanismos psíquicos. ¿Pero cómo dar cuenta de la singularidad de una persona, e incluso de una habitación o de un paisaje, de sus tonalidades, sus tensiones y armonías, sus evocaciones bellas o monstruosas, sus existencias virtuales, sin hablar de su alma? No es un problema metafísico, dice Étienne Souriau (1892-1979). Porque un alma no está dada, hay que instaurarla. Es una tarea peligrosa, arriesgada, simplemente porque puede fracasar. Un alma puede ser tan estrecha que tienda al automatismo, o tan extensa que se esfume como la neblina.
El modo de existencia del alma solo se puede estudiar en singular, y por eso este libro está construido sobre escenas concretas bellamente escritas, que le agregan un valor literario: la pequeña mentira de Alberte a su novio, las palabras de Nora cuando abandona a su marido, la liberación que encuentra Faustus en su enfermedad, el sueño de Trenmor, y muchas otras.
La obra de Souriau fue redescubierta recientemente por autores como Vinciane Despret, David Lapoujade, y particularmente por Isabelle Stengers y Bruno Latour, que consideran que su tesis sobre una pluralidad de modos de existencia, y en particular sobre la existencias virtuales, abre la puerta para una verdadera revolución en lo que fue la epistemología moderna.
