| 1 cuota de $14.700 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.700 |
| 2 cuotas de $8.739,15 | Total $17.478,30 | |
| 3 cuotas de $6.014,75 | Total $18.044,25 | |
| 6 cuotas de $3.333,47 | Total $20.000,82 | |
| 9 cuotas de $2.479,23 | Total $22.313,13 | |
| 12 cuotas de $2.015 | Total $24.180,03 | |
| 24 cuotas de $1.470 | Total $35.280 |
| 3 cuotas de $6.263,67 | Total $18.791,01 | |
| 6 cuotas de $3.449,60 | Total $20.697,60 |
| 3 cuotas de $6.328,84 | Total $18.986,52 | |
| 6 cuotas de $3.474,34 | Total $20.846,07 | |
| 9 cuotas de $2.599,77 | Total $23.397,99 | |
| 12 cuotas de $2.129,17 | Total $25.550,07 |
| 18 cuotas de $1.636,84 | Total $29.463,21 |
A cien años de la publicación de la emblemática obra surrealista Los campos magnéticos, de André Breton y Philippe Soupault, compuesta mediante escritura automática, aquí se propone la primera colaboración en español entre personas y máquinas para la elaboración de un libro. El escritor Jorge Carrión y los ingenieros y artistas de Taller Estampa programaron y alimentaron un sistema GPT-2 de inteligencia artificial y dialogaron con otro, GPT-3, con el fin de generar dos textos literarios: ejercicios de escritura especulativa, por momentos surreales, tan hipnóticos como inquietantes. Una introducción y un epílogo completan el volumen construyendo un ensayo sobre las teorías y prácticas de la escritura artificial, en el que Carrión echa luz sobre el pasado, presente y futuro del fascinante vínculo entre creación estética y automatización.
La intervención cultural que propone Los campos electromagnéticos es colectiva y puede considerarse una inflexión histórica. A diferencia del surrealismo y de sus continuadores, ya no se trata de transformar en literatura una dimensión de la propia psique, sino de invitar a nuestros aliados tecnológicos, las IA, a participar del viejo arte de narrar y construir belleza para que se expresen con nosotros y más allá de nosotros con su escritura no-humana. Así como existe una producción textual artificial, ¿habrá también una lectura automática? ¿Estarán las máquinas escribiendo para otras máquinas a través nuestro? ¿Y cuál será el futuro de artistas y escritores ante este nuevo panorama? ¿Acaso convertirse lentamente en editores y correctores, en auxiliares de escrituras predictivas?
